https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/issue/feed Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud) 2023-03-20T21:11:25+00:00 Dra. Lizette Espinosa Martin lespinosam@ucacue.edu.ec Open Journal Systems <p>La Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud) tiene como misión la difusión de&nbsp;conocimientos científicos de alta calidad a nivel regional, nacional e internacional en Ciencias de la Salud mediante la publicación de artículos de interés académico, social y cultural en el marco del Plan Nacional para TODA UNA VIDA<em>. </em>La visión es ser una revista indexada reconocida por sus artículos resultado de investigaciones de carácter inter y multidisciplinarias, con amplio interés de académico, social y cultural. Está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores del área de las Ciencias de la Salud.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/133 Validez entre la cervicometría determinada por ultrasonografía y el parto pre término 2023-03-20T21:11:17+00:00 Dania Melissa Valdivieso-Monteros rr@rr.com Erika Paola Méndez-Galarza rr@rr.com Saúl Fabricio Méndez-Cabrera rr@rr.com Jeanneth Patricia Tapia-Cárdenas janethtapiac@hotmail.com Gustavo Mauricio Sánchez-Salazar rr@rr.com <p><strong>Antecedentes:</strong> el parto prematuro es una de las principales causas de morbimortalidad neonatal. La cervicometría medida por ultrasonografía, es una herramienta que podría para predecir el parto prematuro. <strong>Objetivo:</strong> establecer la validez de la cervicometría determinada por ultrasonografía y el parto pretérmino. <strong>Metodología:</strong> &nbsp;se trata de un estudio observacional, retrospectivo, de validación de prueba diagnóstica. Se revisaron 400 historias clínicas de embarazadas cuyo parto fue atendido en el Hospital José Carrasco Arteaga, desde enero del 2018 a diciembre del 2019 y que contaron con una ecografía con reporte de cervicometría entre las 22 a 36 semanas de gestación. La información fue recogida mediante un formulario de recolección de datos. El análisis se realizó en el programa SPSS 15,0. Se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y curva ROC. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de parto pretermino fue del 31%; el 23,3% se catalogaron como prematuros tardíos. Según la medición del canal cervical, el 88,3% fueron categorizadas como riesgo bajo de parto pretermino. La sensibilidad de la cervicometría fue de 32,61%, la especificidad de 47,58%, el valor predictivo positivo y negativo de 58,06% y 24,08%; el área bajo la curva fue 0,63. <strong>Conclusiones:</strong> la cervicometria no demostró en este estudio capacidad predictiva de parto pretermino. &nbsp;</p> 2022-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Dania Melissa Valdivieso-Monteros, Erika Paola Méndez-Galarza, Saúl Fabricio Méndez-Cabrera, Jeanneth Patricia Tapia-Cárdenas, Gustavo Mauricio Sánchez-Salazar https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/134 Relación entre el examen general de orina y urocultivo en pacientes del Hospital General de Portoviejo 2023-03-20T21:11:19+00:00 Blanca Irene Semprún blanca.semprun@utm.edu.ec Eduardo José Mera-Salvador emera6370@utm.edu.ec Melanie Yanmileth Espinales-Lamar mespinales3414@utm.edu.ec Marioneya Izaguirre-Bordelois marioneya.bordelois@utm.edu.ec Johan Smil Urdaneta-Bracho johan.urdaneta@utm.edu.ec <p>El examen general de orina es una de las pruebas más utilizadas para el diagnóstico clínico de infecciones urinarias. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el examen general de orina y urocultivo en pacientes del Hospital General Portoviejo. El diseño metodológico fue de tipo descriptivo no experimental, de secuencia transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 1823 usuarios mayores de 18 años, con un tamaño de muestra de 163. Para conocer la asociación entre el examen microscópico y el urocultivo se empleó la prueba estadística de Chi<sup>2</sup>. Resultados en el examen general de orina: en la prueba física del color, el 78% y 22% de las muestras corresponden al color amarillo y ámbar, respectivamente; en cuanto al aspecto el 55% corresponden a ligeramente turbio. El análisis químico reveló que el 16% de las muestras presentó una densidad de 1,005 a 1,010; un pH entre un rango de 5 a 6 (64%); el 35% resultó positivo para nitrito. En relación al análisis microscópico, en el sedimento urinario se observó leucocitos en un 33, 10, 13 y 26% (1,1-9,0; 10,4-23,4, 24,4-45,4 y &gt;100/campo, respectivamente), células epiteliales (64%) y hematíes entre 0,2-0,8 por campo, que representa el 59% y bacterias con un +, ++ y +++ que representan el 63%. El 52% de los urocultivos resultó negativo y el 48% positivo. Se concluye que no hay diferencia significativa a p&lt;0,000 entre los resultados del EMO y el urocultivo de los usuarios del Hospital General Portoviejo.</p> 2022-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Blanca Irene Semprún, Eduardo José Mera-Salvador, Melanie Yanmileth Espinales-Lamar, Marioneya Izaguirre-Bordelois, Johan Smil Urdaneta-Bracho https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/135 Ultrasonografía transvaginal en la enfermedad ginecológica quirúrgica 2023-03-20T21:11:21+00:00 Danny Fabián Torres-Díaz w@w.com Tania Ximena Cajamarca-Cárdenas r@r.com Jeanneth Patricia Tapia-Cárdenas janethtapiac@hotmail.com Raúl David Vera-Pulla rverap@ucacue.edu.ec Kimberly Sandoya-Maza q@q.com <p><strong>Antecedentes:</strong> la ultrasonografía transvaginal, es la prueba de imagen más útil para diferenciar las condiciones patológicas ginecológicas agudas, y en gran medida influye en la decisión del tratamiento quirúrgico o médico de estas múltiples enfermedades. <strong>Objetivo: </strong>identificar los hallazgos ultrasonográficos en la enfermedad ginecológica quirúrgica aguda en pacientes atendidas en el Hospital José Carrasco Arteaga, durante el periodo enero 2015 a diciembre del 2019.<strong> Materiales y métodos: </strong>estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 291 expedientes clínicos de mujeres que cumplieron los criterios de inclusión. La información fue analizada mediante el programa estadístico SPSS versión 15.0, aplicándose estadística descriptiva. <strong>Resultados: </strong>el 79,4% de mujeres con diagnóstico de patologías ginecológicas agudas con resolución quirúrgica tenían entre 20 a 39 años; un 64,6% eran multigestas y 51,5% nulíparas; el 38,5% utilizaban anticonceptivos hormonales. El embarazo ectópico fue el diagnóstico más frecuente en 47,1%, seguido del quiste hemorrágico (23,7%) y de las lesiones neoplásicas (18,2%). Entre las características ecográficas del embarazo ectópico, el hemoperitoneo fue la más representativa (24,7%); con respecto al quiste hemorrágico, la lesión quística con ecos reticulares fue la más común (19,2%); el líquido libre en cavidad (6,2%) fue el signo más representativo de la enfermedad pélvica inflamatoria; en la torsión de ovario, el aumento del volumen del ovario mostró un 5,2%. <strong>Conclusiones:</strong> los hallazgos ultrasonográficos en la enfermedad ginecológica quirúrgica aguda más comunes fueron el embarazo ectópico y el quiste de ovario hemorrágico con patrón reticular fino en su interior.</p> 2022-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Danny Fabián Torres-Díaz, Tania Ximena Cajamarca-Cárdenas, Jeanneth Patricia Tapia-Cárdenas, Raúl David Vera-Pulla, Kimberly Sandoya-Maza https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/136 Síndrome urémico hemolítico atípico en paciente oncológico en el hospital Dr. Julio Villacreses Colmont: Análisis de un caso clínico 2023-03-20T21:11:23+00:00 Juan Raul Malave-Saltos juanmalave222@yahoo.com Liset Betancourt-Castellanos liset.betancourt@utm.edu.ec <p>El síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa), es una enfermedad rara potencialmente mortal, conocida como un desorden oclusivo microvascular; es una microangiopatía trombótica sistémica por alteración en la regulación de la vía alterna del sistema de complemento. Se presenta el caso clínico de un paciente de 83 años de edad con antecedente de Cáncer de Próstata, en tratamiento con bloqueo hormonal completo; y “<em>Acinetobacter baumannii</em>” multirresistente en orina, desencadenando desregulación del sistema de complemento con clínica de anemia hemolítica microangiopática no autoinmune, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda con anuria, requiriendo de hemodiálisis, por lo que se diagnostica como SHUa. Durante su internación en emergencia y unidad de cuidados intensivos se instauró tratamiento de soporte con plasmaféresis y concentrado de glóbulos rojos, pero debido a la evolución rápida de la enfermedad y falla multiorgánica, el paciente fallece a los pocos días del inicio del cuadro clínico. Por la complejidad y la rápida evolución clínica de esta patología a corto plazo, se limita de disponer del tratamiento específico como el Eculizumab, con el propósito de mejorar el pronóstico y supervivencia de vida en el paciente. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, son de gran importancia para disminuir la mortalidad en los pacientes con SHUa.</p> 2022-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Juan Raul Malave-Saltos, Liset Betancourt-Castellanos https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/87 Exodoncia de tercer molar con quiste odontogénico 2023-03-20T21:11:25+00:00 Fabricio Guerrero-Ortiz fabricio.guerrero@ucacue.edu.ec Pablo Cordero pablocordero.34@gmail.com Luis Castro luisfelipe-22@hotmail.com <p>Previa asepsia y antisepsia se realiza anestesia troncular de nervio dentario inferior lado izquierdo, así como bloqueo infiltrativo de nervio bucal largo; se realiza incisión festoneada en diente 37 y descarga distal larga en dirección a rama ascendente de mandíbula, se levanta colgajo a espesor total y se inicia osteotomía con baja velocidad e irrigación con suero fisiológico al 0.9%, con fresa redonda de carburo tungsteno Nro. 8, se descubre la lesión y se realiza eliminación parcial de la cápsula para su envío a análisis por parte de patología, se extrae germen dental y a la espera de resultados de patología se coloca un dren o tubo de descompresión ya que varios autores afirman que este tipo de lesiones crecen debido al gradiente de presión hidrostática entre la luz del quiste y el exterior. Se mantiene dren en posición con puntos de sutura con seda 3/0 entre el dren y la mucosa oral.</p> <p>Se realiza hemostasia por compresión con gasas. Se indican cuidados posoperatorios y se envía medicación:</p> <ul> <li class="show">Amoxicilina + Acido Clavulánico 1 gr. Tabletas a dosis de 1 tableta cada 12 horas por 7 días.</li> <li class="show">Ketorolaco 30mg sublingual cada 12 horas por 3 días.</li> <li class="show">Paracetamol 1 gr. A dosis cada 8 horas por 3 días.</li> </ul> 2022-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 FABRICIO GUERRERO ORTIZ , Pablo Cordero, Luis Castro