Caracterización, prevalencia y factores asociados del acoso sexual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de una Institución de Educación Superior de Cuenca, año 2023
PDF

Palabras clave

acoso sexual, agresión sexual, atentados contra el pudor, violencia sexual

Cómo citar

Aguirre Jara , D. A. ., Picón Saavedra, S., & Tapia Cárdenas, . J. P. . (2025). Caracterización, prevalencia y factores asociados del acoso sexual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de una Institución de Educación Superior de Cuenca, año 2023: Characterization, prevalence and associated factors of sexual harassment in students of the Faculty of Chemical Sciences of a Higher Education Institution in Cuenca, year 2023. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad De Salud), 6(1). https://doi.org/10.26871/ceus.v6i1.203

Resumen

Antecedentes: el acoso sexual en universidades es un fenómeno poco abordado y oculto, no obstante, es una realidad latente que tiene un fuerte impacto en las víctimas, sobre todo en su salud mental.

Objetivos: determinar las características, prevalencia y factores asociados del acoso sexual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de una Institución de Educación Superior de Cuenca, año 2023.

Métodos: estudio observacional, analítico, transversal. Participaron 378 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión, se aplicó un muestreo estratificado. La información se recolectó por medio de un formulario virtual. El análisis de la información se realizó por medio de estadística descriptiva y análisis bivariado.

Resultados: la prevalencia de acoso sexual fue del 32.5% (IC 95%: 27.83-37.51). El 19% de casos de acoso se dieron en mujeres, un 29.1% en rangos de edad 20 a 35 años, 28% heterosexuales y 11,6% de la carrera de Ingeniería Ambiental.  El 70,7% de estudiantes sufrió acoso sexual verbal, el 56,1% no verbal y 56,1% físico. Un 39,8% de eventos percibidos como acoso se dieron antes pero no en el último año, un 34,1% fueron repetitivos antes y durante los últimos 12 meses y el 26% únicamente en el último año de estudios. En todas las dimensiones de acoso sexual, los estudiantes varones fueron los acosadores más frecuentes. Ser mujer fue un factor de riesgo asociado con el acoso sexual (p˂0.05).

Conclusiones: se identificó una elevada prevalencia de acoso sexual en la universidad, ser mujer fue un factor de riesgo.

https://doi.org/10.26871/ceus.v6i1.203
PDF

Citas

[1] Arroyo R. Prevalencia, manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual en universidades. 1st ed. Quito: Editorial IAEN; 2022.
[2] Larrea M. Sistematización de la experiencia de construcción de contenidos de un instrumento para la medición del acoso sexual en Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Fundación Donum-FOS. 2018.
[3] Larrea M, Guarderas P, Cristian P, Gutierrez M, Yépez J. ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual en las instituciones de educación superior. Universidad Politécnica Salesiana. 2020.
[4] Fuentes-Vásquez LY, Fuentes-Vásquez LY. “Cuentos que no son cuentos”: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas 2019:135–53. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a8.
[5] Alonso-Ruido P, Martínez-Román R, Rodríguez-Castro Y, Carrera-Fernández MV, Alonso-Ruido P, Martínez-Román R, et al. El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista Latinoamericana de Psicología 2021;53:1–9. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1.
[6] Quintero Solís SI, Quintero Solís SI. El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en las universidades. La ventana Revista de estudios de género 2020;6:245–71. https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7083.
[7] Lizama-Lefno A, Quiñones AH. Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL) 2019;56:1–14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8.
[8] Raunigg KR, Cristoffanini MT. Acoso sexual como violencia de género: voces y experiencias de universitarias chilenas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia 2019:221–40.
[9] Carrasco M. El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisibilizada. El Cotidiano 2018;34.
[10] Morales Cobos SG, Paredes Morales MG, Alberdi Rodríguez GJ, Morales Cobos SG, Paredes Morales MG, Alberdi Rodríguez GJ. Acoso sexual por relación de poder docente estudiante: caso de estudio Universidad de Guayaquil. Conrado 2020;16:364–72.
[11] Álvarez Castañeda RA. La violencia de género en la universidad una aproximación a las concepciones y prácticas de estudiantes de una universidad privada en Quito, desde octubre del 2016 a octubre del 2017 2018.
[12] Huerta Mata RM, Huerta Mata RM. Miradas lascivas, violencia contra las estudiantes universitarias. Región y sociedad 2020;32. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1285.
[13] Pinchao J. Acoso sexual, una constante en cuatro universidades de Quito. El Comercio 1AD. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/acoso-sexual-investigacion-universidades-quito.html (accessed September 10, 2022).
[14] Carrillo R, Carranza N. Bajo la sombra del anonimato. Del muro de la denuncia al acoso y hostigamiento sexual en las ies 2019.
[15] Ruido PA, Román RM, Castro YR, Fernández ML, Ruido PA, Román RM, et al. El acoso sexual en la universidad. Revista latinoamericana de psicología 2021;53:1–9. https://doi.org/10.14349/RLP.2021.V53.1.
[16] Olaya-Martínez A, Olaya-Martínez A. Rutas contra el silencio: análisis de los mecanismos para el manejo y prevención del acoso sexual al interior de la Universidad de Antioquia (Colombia). El Ágora USB 2020;20:142–56. https://doi.org/10.21500/16578031.4137.
[17] Bosch E, Ferrer-Pérez V, Navarro Guzmán C, Ferreiro V, Palmer C, Escarrer C. El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. 2014.
[18] Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal 2014.
[19] Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Ecuador: 2019.
[20] Echeverría Echeverría R, Paredes Guerrero L, Evia NM, Carrillo CD, Kantún MD, Batún JL, et al. Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología (Santiago) 2018;27:49–60. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52307.
[21] Alarcón RDG de, Moreno MLC, Coello MES, Muro ESP, Sánchez CDT, Alarcón HRG, et al. Prevalencia, reacciones y efectos del hostigamiento sexual en dos universidades públicas del Perú. REVISTA DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA (ISSN: 2708-1125) 2022;4.
[22] Cuadra-Moreno ML, Núñez-Acevedo ES, Alarcón RDG de, Timaná-Palacios DJ, Reyna-Segura RD, Chávez-Bazán TH, et al. Reacciones y efectos del hostigamiento sexual en estudiantes de una universidad pública de Perú. Revista Médica de Trujillo 2021;16.
[23] Tellechea D, Ferone L. Guía de procedimiento para el abordaje del acoso sexual en el trabajo n.d.
[24] Cano B, Duque L, Montoya M, Gaviria M. Del silencio a la acción colectiva: Voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior - ProQuest. The Qualitative Report 2022 2022;27:752–6. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977.
[25] Bastiani F, Romito P, Saurel-Cubizolles M-J. Mental distress and sexual harassment in Italian university students. Arch Womens Ment Health 2019;22:229–36. https://doi.org/10.1007/s00737-018-0886-2.
[26] Cuenca Piqueras C, Cuenca Piqueras C. Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España. Revista mexicana de sociología 2015;77:525–54.
[27] Guarderas Albuja P, Larrea M de L, Cuvi J, Vega C, Reyes C, Bichara T, et al. Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. alt 2018;13:214–26.https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.05.
[28] Organización Panamericana de la Salud. Explotación, el abuso y el acoso sexuales 2022. https://www.paho.org/es/noticias/11-4-2023-opsoms-sensibiliza-proteccion-contra-explotacion-abuso-acoso-sexuales (accessed July 3, 2023).
[29] Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women (accessed July 3, 2023).
[30] Mora A. Acoso sexual en la Universidad. INREDH 2018;1.
[31] Altamirano Zabala GN de J. Violencia de género en estudiantes universitarios: una mirada desde la determinación social. masterThesis. Universidad Andina Simón Bolívar, 2020.
[32] Ehmig Tonato S. Prevalencia y manifestaciones de acoso sexual en una institución de educación superior privada en Quito, en el semestre marzo-agosto 2019. bachelorThesis. Universidad Politecnica Salesiana, 2021.
[33] Mumford EA, Potter S, Taylor BG, Stapleton J. Sexual Harassment and Sexual Assault in Early Adulthood: National Estimates for College and Non-College Students. Public Health Rep 2020;135:555–9. https://doi.org/10.1177/0033354920946014.
[34] Cano-Arango B, Duque-Monsalve L, Montoya-Escobar M, Gaviria-Gómez A. Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. The Qualitative Report 2022;27:752–76. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977.
[35] Esayas HL, Gemeda H, Melese T, Birgoda GT, Terefe B, Abebe S, et al. Sexual violence and risk factors among night shift female college students in Hawassa city, South Ethiopia, 2020. BMC Womens Health 2023;23:30. https://doi.org/10.1186/s12905-022-02150-w.
[36] Abebe KZ, Jones KA, Rofey D, McCauley HL, Clark DB, Dick R, et al. A cluster-randomized trial of a college health center-based alcohol and sexual violence intervention (GIFTSS): Design, rationale, and baseline sample. Contemp Clin Trials 2018;65:130–43. https://doi.org/10.1016/j.cct.2017.12.008.
[37] Miller E, Jones KA, McCauley HL, Rofey DL, Clark DB, Talis JM, et al. Cluster Randomized Trial of a College Health Center Sexual Violence Intervention. Am J Prev Med 2020;59:98–108. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2020.02.007.
[38] Konlan KD, Dangah MM. Students’ experiences of sexual harassment; a descriptive cross-sectional study in a college of education, Ghana. Heliyon 2023;9:e14764. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14764.
[39] Barbier JM, Carrard V, Schwarz J, Berney S, Clair C, Berney A. Exposure of medical students to sexism and sexual harassment and their association with mental health: a cross-sectional study at a Swiss medical school. BMJ Open 2023;13:e069001. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-069001.
[40] Vargas EA, Brassel ST, Cortina LM, Settles IH, Johnson TRB, Jagsi R. #MedToo: A Large-Scale Examination of the Incidence and Impact of Sexual Harassment of Physicians and Other Faculty at an Academic Medical Center. J Womens Health (Larchmt) 2020;29:13–20. https://doi.org/10.1089/jwh.2019.7766.
[41] Moore J, Mennicke A. Empathy Deficits and Perceived Permissive Environments: Sexual Harassment Perpetration on College Campuses. J Sex Aggress 2020;26:372–84. https://doi.org/10.1080/13552600.2019.1651913.
[42] Cortazar Rodríguez FJ. Acoso y hostigamiento de género en la Universidad de Guadalajara. Habla el estudiantado. La ventana Revista de estudios de género 2019;6:175–204.
[43] Guarderas P, Larrea M, Cuvi J, Vega C, Reyes-Valenzuela C, Bichara T, et al. Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. Alteridad 2018;13:214–26. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.05.
[44] Farez Urgiles YS. El acoso sexual callejero desde la perspectiva de los varones estudiantes de la Universidad de Cuenca. masterThesis. Universidad de Cuenca, 2019.
[45] Mejía Paredes MC, Saeteros Hernández R del C, Chiriboga Tapia AF, Tacuri Uquillas AA, Mejía Paredes MC, Saeteros Hernández R del C, et al. Descripción del acoso sexual en docentes de un entorno universitario ecuatoriano. Revista Eugenio Espejo 2023;17:31–42. https://doi.org/10.37135/ee.04.16.05.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Diego Andrés Aguirre Jara , Santiago Picón Saavedra, Jeanneth Patricia Tapia Cárdenas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.