Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud) https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus <p>La Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud) tiene como misión la difusión de&nbsp;conocimientos científicos de alta calidad a nivel regional, nacional e internacional en Ciencias de la Salud mediante la publicación de artículos de interés académico, social y cultural en el marco del Plan Nacional para TODA UNA VIDA<em>. </em>La visión es ser una revista indexada reconocida por sus artículos resultado de investigaciones de carácter inter y multidisciplinarias, con amplio interés de académico, social y cultural. Está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores del área de las Ciencias de la Salud.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Carrera de Medicina, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador es-ES Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud) 2661-6963 Abordaje de la hipovitaminosis D como factor de riesgo en hipertensión arterial https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/175 <p>En la actualidad, numerosos estudios respaldan la relevancia de evaluar los niveles de vitamina D para la salud cardiovascular, sugiriendo que la optimización de estos niveles podría ser una estrategia preventiva y terapéutica valiosa en la detección de la hipertensión. El objetivo general de este estudio fue identificar la prevalencia de la hipovitaminosis D como factor de riesgo en la hipertensión en adultos. Para la realización de esta revisión bibliográfica se incluyó diversas bases de datos, como PubMed, Science Direct, Scielo, y guías nacionales de salud, seleccionando estudios publicados entre 2003 y 2022 que abordaran la relación entre la hipovitaminosis D y la hipertensión arterial en adultos. Los resultados destacaron que la prevalencia actual de la hipovitaminosis D y su conexión con la hipertensión arterial se basan en modificaciones en el eje renina-angiotensina-aldosterona, disfunción endotelial y procesos inflamatorios. Es esencial mantener niveles adecuados de vitamina D mediante la exposición al sol y, en casos de deficiencia, complementar con suplementos, para prevenir y manejar la hipertensión arterial, considerando variables como la edad y el género. Aunque los estudios ofrecen resultados diversos sobre la relación entre la suplementación de esta vitamina y la presión arterial en hipertensos, resalta la importancia de explorar factores adicionales. En conclusión, mantener niveles adecuados de vitamina D, tanto mediante la exposición solar como mediante la suplementación, emerge como un aspecto fundamental en la prevención de la hipertensión arterial, según diversas investigaciones, subrayando la necesidad de realizar estudios más exhaustivos que analicen una variedad de factores.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Hipertensión arterial, hipovitaminosis D, disfunción endotelial, sistema renina-angiotensina-aldosterona, deficiencia.</p> Jessica Beronica Rivera Trelles Patricia Vanegas Izquierdo Carolina Patricia Zarate Vanegas Juan Fernando Coronel Daquilema Derechos de autor 2025 PATRICIA VANEGAS IZQUIERDO, Jessica Beronica Rivera Trelles , Carolina Patricia Zarate Vanegas, Juan Fernando Coronel Daquilema https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-14 2025-07-14 5 3 10.26871/ceus.v5i3.175 Diabetes Insipidus: Current and Future Perspectives. A literature review https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/182 <p><strong>Antecedentes: </strong>los trastornos de la arginina vasopresina (AVP-T), anteriormente denominada diabetes insípida, son un grupo de enfermedades relacionadas con alteraciones de la arginina vasopresina (AVP). Esta enfermedad se caracteriza por la excreción excesiva de orina hipotónica, lo que genera síntomas como polidipsia y poliuria. Para el diagnóstico se utilizan exámenes de laboratorio como la prueba de privación de agua, medición directa de la AVP y la medición de la copeptina para diferenciar entre los distintos tipos de AVP-T que se pueden presentar.<strong> Objetivo: </strong>informar sobre las perspectivas actuales y futuras del trastorno de arginina vasopresina. <strong>Metodología </strong>se realizó una revisión bibliográfica de tipo narrativa consultando las bases de datos Elsevier, Medigraphic, PubMed, Scielo y Google académico no mayor a 5 años, en los idiomas español e inglés, obteniendo así de la búsqueda minuciosa y rigurosa varios artículos científicos con información relevante para el tema. <strong>Conclusiones:</strong> la copeptina garantiza ser un biomarcador prometedor en el diagnóstico de los AVP-T, puesto que refleja los cambios en la osmolaridad plasmática y responde rápidamente a la ingesta de líquidos. Respecto al tratamiento, la desmopresina continúa siendo el fármaco de elección para controlar y tratar la enfermedad.<strong> Resultados:</strong> se están investigando nuevas opciones terapéuticas para la polidipsia primaria como los agonistas del receptor del péptido glucagonoide 1 (GLP-1), los mismos que prometen ser un medicamento eficaz.</p> Ana Gabriela Barros-Peláez Kevin Andrés Quituizaca-Rivera Joffre Ismael Quito-Morocho Lisseth Stephany Ochoa-Guzhñay Derechos de autor 2025 Ana Gabriela Barros-Peláez, Kevin Andrés Quituizaca-Rivera, Joffre Ismael Quito-Morocho , Lisseth Stephany Ochoa-Guzhñay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-14 2025-07-14 5 3 10.26871/ceus.v5i3.182 Diutina catenulata: pseudohifas penetrando en medio agarizado https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/235 <p>Diutina catenulata (anteriormente denominada Candida catenulata) es un hongo levaduriforme perteneciente a la división Ascomycota del reino Fungi. Se trata de una especie que frecuentemente se encuentra en productos lácteos y que se emplea en la fabricación de productos industriales. También suele formar parte de la microflora intestinal en seres humanos y algunos animales; ocasionalmente, puede comportarse como un patógeno oportunista, pudiendo ocasionar infecciones superficiales o profundas, particularmente en personas inmunodeprimidas. El primer caso de una infección invasiva se diagnosticó en una paciente oncológica hospitalizada en la ciudad de Estrasburgo (Francia). D. catenulata ha sido aislada a partir de heces y huevos de aves de corral; también se ha asociado con patologías bucales en caninos. Recientemente, D. catenulata ha sido identificada en el Ecuador como parte de la microflora que coloniza la mucosa nasal en animales de granja, como los cuyes o cobayas (Cavia porcellus). Entre los factores de virulencia que puede expresar esta levadura se encuentra la capacidad de penetrar activamente los tejidos, a consecuencia de un profundo cambio en su morfología. Este crecimiento invasivo puede estimarse mediante ensayos de penetración den superficies semi-sólidas. En la imagen que presentamos, obtenida mediante microscopía óptica (aumento de 400 ×), se evidencia esta capacidad de penetrar medio agarizado, y a formar estructuras filamentosas del tipo de hifas o pseudo-hifas.</p> Juan Sebastián Barrezueta Vásquez Lenys Margarita Buela Salazar Luis Andres Yarzabal Rodriguez Derechos de autor 2025 Juan Sebastián Barrezueta Vásquez , Lenys Margarita Buela Salazar, Luis Andres Yarzabal Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-14 2025-07-14 5 3 10.26871/ceus.v5i3.235 Hígado Graso no Alcohólico, genética y factores cardiometabólicos https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/236 <p data-start="78" data-end="598">La enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA) es un trastorno hepático crónico que abarca desde la simple acumulación de grasa en el hígado (esteatosis) hasta formas más graves como la esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis, en personas que no consumen alcohol. Su prevalencia a nivel mundial está en aumento, especialmente en países con altos índices de obesidad, debido a que está estrechamente ligada a factores cardiometabólicos como la resistencia a la insulina, la obesidad abdominal y el síndrome metabólico.</p> <p data-start="600" data-end="939">Una causa clave del HGNA es el exceso de grasa en los hepatocitos, influenciado por la dieta, el estilo de vida y factores genéticos. Uno de los genes más estudiados es el PNPLA3, específicamente su variante rs738409, que se ha relacionado con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, particularmente en personas con ascendencia hispana.</p> <p data-start="941" data-end="1381">Actualmente, en la Universidad Católica de Cuenca se lleva a cabo una investigación para evaluar la relación entre esta variante genética y los factores cardiometabólicos en adultos. Este tipo de estudios busca no solo comprender mejor la genética de la población, sino también proponer intervenciones clínicas y nutricionales personalizadas que permitan reducir el impacto de las enfermedades no transmisibles como el HGNA en la comunidad.</p> Carem Prieto Derechos de autor 2025 Carem Prieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-14 2025-07-14 5 3 10.26871/ceus.v5i3.236 Factores psicosociales que influyen en el estado nutricional de adolescentes embarazadas, Centro de Salud Materno Infantil Bahía de Caráquez https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/176 <p><strong>Antecedentes:</strong> El embarazo en la adolescencia conlleva riesgos tanto para la madre como para el feto. Las adolescentes embarazadas tienen una mayor vulnerabilidad a presentar deficiencias nutricionales debido a que su organismo se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores psicosociales que influyen en el estado nutricional de las adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil de Bahía de Caráquez, Ecuador. <strong>Metodología:</strong> El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, descriptivo y de corte transversal, en el que se recolectó información de adolescentes embarazadas que recibieron atención entre mayo y julio de 2023 en ese centro de salud. Los datos de las adolescentes embarazadas se recopilaron mediante dos cuestionarios individuales y anónimos (cuestionario de nutrición para gestantes y cuestionario de autoevaluación prenatal). <strong>Resultados:</strong> Los resultados sugirieron que los factores psicosociales relacionados con las dimensiones preparación para el parto, aceptación del embarazo y rol maternal, fueron los más influyentes en el estado nutricional de las embarazadas adolescentes. <strong>Conclusiones:</strong> Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar tanto los aspectos físicos como psicosociales del embarazo adolescente para mejorar la salud nutricional y el bienestar general de las adolescentes embarazadas. Además, se destaca la necesidad de intervenciones integrales que consideren estos factores para garantizar resultados óptimos durante el embarazo y el parto.</p> Yahaira Alexandra Zambrano Benítez María Janina Cedeño Vivas Derechos de autor 2025 Yahaira Alexandra Zambrano Benítez, María Janina Cedeño Vivas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-14 2025-07-14 5 3 10.26871/ceus.v5i3.176 Enfermedad gingival durante la gestación en una Unidad de Salud de Ecuador https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/177 <p>Antecedentes: la motivación para esta investigación surge de la necesidad de abordar los efectos de la enfermedad gingival en mujeres embarazadas, dado que es un problema de salud muy frecuente en estapoblación Objetivo: analizar el comportamiento de la enfermedad gingival durante la gestación en una unidad de salud de Ecuador. Metodología: se empleó un enfoque metodológico cuantitativo y descriptivo transversal para llevar a cabo este estudio. Se recopiló información mediante encuestas anónimas validadas, permitiendo así una adecuada comprensión de los resultados. Resultados: se encontró que la enfermedad gingival es una preocupación común entre las mujeres embarazadas atendidas en la unidad de salud de estudio. Se identificaron factores de riesgo significativos, como cambios hormonales y vómitos, que contribuyen al desarrollo de la gingivitis durante el embarazo. Conclusiones: estos hallazgos respaldan la importancia de abordar la salud bucal durante el embarazo y resaltan la necesidad de intervenciones preventivas y educativas dirigidas a las mujeres embarazadas. Se destaca la relevancia de incluir la atención dental como parte integral de la atención prenatal para promover el bienestar materno-fetal.</p> Gema Juliana Cedeño Briones Marioneya Izaguirre-Bordelois Derechos de autor 2025 Gema Juliana Cedeño Briones, Marioneya Izaguirre-Bordelois https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-14 2025-07-14 5 3 10.26871/ceus.v5i3.177