Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud) https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus <p>La Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud) tiene como misión la difusión de&nbsp;conocimientos científicos de alta calidad a nivel regional, nacional e internacional en Ciencias de la Salud mediante la publicación de artículos de interés académico, social y cultural en el marco del Plan Nacional para TODA UNA VIDA<em>. </em>La visión es ser una revista indexada reconocida por sus artículos resultado de investigaciones de carácter inter y multidisciplinarias, con amplio interés de académico, social y cultural. Está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores del área de las Ciencias de la Salud.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES lespinosam@ucacue.edu.ec (Dra. Lizette Espinosa Martin) soportetic@ucacue.edu.ec (Soporte de Servicios de TIC) Wed, 10 Sep 2025 21:09:35 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 VIH: avances, retos y tratamientos innovadores, impacto en grupos vulnerables https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/210 <p>El VIH ha sido un virus que lleva muchos años en investigación, aun así, su eliminación total, sigue siendo un gran desafío. Esta revisión bibliográfica analiza los avances, retos, perspectivas en enfoques terapéuticos y las vivencias de grupos vulnerable en la búsqueda de una cura para el VIH, centrándose en terapias, como los anticuerpos monoclonales y la terapia con células CAR-T. A su vez, se discuten los obstáculos que dificultan el desarrollo de una cura, tales como la diversidad genética del virus, la formación de reservorios virales latentes. Sin embargo, la falta de resistencia a los tratamientos ha demostrado ser el factor más relevante, por cual es importante una intervención temprana por parte del personal de la salud. Además, se examinan las barreras sociales y económicas que impiden el acceso de los pacientes a la atención médica y la adherencia al tratamiento, como la discriminación y el estigma. Destacando la importancia de un diagnóstico temprano, con el fin de, mejorar la adherencia al tratamiento y reducir los costos que conlleva esta enfermedad, tanto a corto como a largo plazo.</p> Carlos Martínez-Santander , Heidy Mabel Guzman Salinas, Génesis Damaris Heredia-Paguay, Angélica Ortega- Zárate. Derechos de autor 2025 Carlos Martínez-Santander , Heidy Mabel Guzman Salinas, Génesis Damaris Heredia-Paguay, Angélica Ortega- Zárate. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/210 Wed, 10 Sep 2025 00:00:00 +0000 Dimensiones Clínicas y Diagnósticas de la Infección por Plasmodium durante el Embarazo: Una Revisión Sistemática https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/217 <p>La infección por Plasmodium durante el embarazo es un fenómeno complejo que plantea desafíos significativos en el ámbito clínico y de investigación. Actualmente es vital comprender a fondo las características clínicas y hallazgos en el laboratorio a fin de potenciar las medidas de prevención. El objetivo de la investigación fue describir las dimensiones clínicas y diagnósticas de la infección por Plasmodium durante el embarazo. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal mediante un diseño documental. Para la revisión bibliográfica, se obtuvo información de las bases de datos: MEDLINE, ScienceDirect y LILACS, tomando en consideración los términos MESH: "Plasmodium"; "Pregnant woman"; "Malaria" Plasmodium diagnosis, cuando se dispuso de las bases en inglés, además del uso de los operadores Booleanos mediante los cuales se precisó la búsqueda, incluyendo artículos publicados en los últimos 6 años bajo criterios de inclusión y exclusión. Se registraron 14 artículos en la síntesis cualitativa que ponen de manifiesto la necesidad de indagar a través de pruebas diagnosticas complementarias complicaciones descritas que podrían poner en riesgo la vida de la madre y el feto, así mismo conocer los aspectos que influyen en el diagnostico y que dependen de las características de la población, zona geográfica y sintomatología, además de conocer las pruebas diagnósticas idóneas según cada caso siendo la RT-PCR la prueba de confirmación idónea para el diagnóstico y la vigilancia de la malaria por su sensibilidad, detectando infecciones de baja densidad e infecciones mixtas que no son detectadas por las pruebas rápidas y la microscopía . Es importante la constante actualización del personal sanitario y fomentar las investigaciones en el área, así como la concientización de la población, por lo cual se necesitan grandes esfuerzos en el ámbito de la prevención de la malaria durante el embarazo.</p> Nicole Anahí Montes Romero , Zulbey Rivero Derechos de autor 2025 Nicole Anahí Montes Romero , Zulbey Rivero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/217 Wed, 10 Sep 2025 00:00:00 +0000 Tetralogía de Fallot https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/246 <p>Paciente niña de 2 meses de edad, con diagnóstico de tetralogía de Fallot, que ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos, por diagnóstico de sepsis de foco no aclarado.</p> <p>La prevalencia de la Tetralogía de Fallot es del 3.5 % de todos los niños que nacen con una cardiopatía congénita y que aproximadamente corresponden a un caso por cada 3.600 nacidos vivos. La etiología exacta de la malformación se desconoce, sin embargo, se identifica microdelección de la región q11 del cromosoma, la misma que se presenta en un 25% de estos enfermos.</p> <p>El defecto de malformación se presenta la mayoría de veces con cuatro características anatómicas fundamentales: defecto septal ventricular, cabalgamiento de la aorta, obstrucción al tracto de salida del ventrículo derecho e hipertrofia ventricular derecha.</p> <p>La presentación clínica, depende del grado de obstrucción pulmonar. La cianosis suele estar atenuada por la presencia de un conducto arteriosos permeable. Cuando la obstrucción es severa y se ha cerrado el conducto, las manifestaciones de hipoxia y acidosis importante se presentan desde las primeras horas o días de vida. El diagnóstico definitivo se hace mediante el ecocardiograma transtorácico.</p> <div id="target" style="text-align: center;">&nbsp;</div> CARLOS ENRIQUE FLORES MONTESINOS Derechos de autor 2025 Carem Prieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/246 Wed, 10 Sep 2025 00:00:00 +0000 La pertinencia de la carrera de Medicina en el Ecuador actual entre la realidad sanitaria y la formación universitaria https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/249 <p>Este editorial propone una mirada renovada sobre la carrera de Medicina en el Ecuador, destacando su papel estratégico frente a los desafíos del sistema sanitario actual. En un contexto marcado por desigualdades en el acceso a la salud, limitaciones estructurales y una creciente demanda de profesionales comprometidos, la formación médica adquiere un rol transformador. Se plantea la necesidad de una educación universitaria que no solo transmita conocimientos técnicos, sino que también cultive vocaciones éticas, sensibles y adaptadas a las realidades locales. Las universidades, como motores de cambio, tienen la oportunidad de formar médicos capaces de liderar procesos de innovación, investigación y atención integral. Este texto invita a repensar la pertinencia de la carrera desde una perspectiva crítica pero esperanzadora, reconociendo que el futuro de la salud en Ecuador depende en gran medida de cómo se formen hoy sus profesionales. Con visión, compromiso y diálogo entre academia y sistema de salud, es posible construir una medicina más humana, equitativa y eficaz.</p> Carlos Martinez-Santander Derechos de autor 2025 Carem Prieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/249 Wed, 10 Sep 2025 00:00:00 +0000 Insuficiencia de vitamina D en la región Sur del Ecuador https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/185 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Problemática: </strong>La deficiencia de vitamina D se ha convertido en una problemática mundial por el impacto negativo en la salud de la población, evidenciado en varias investigaciones científicas de los últimos años.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Objetivo: </strong>El objetivo del estudio es describir la deficiencia de vitamina d en la región sur del Ecuador.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Se realizó un estudio observacional de corte transversal con componente analítico en los docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja. Se incluyeron 268 docentes (136 mujeres y 132 hombres) de 28 a 61 años. Se realizó una evaluación antropométrica que incluyó peso, talla e índice de masa corporal. Se cuantificó la 25-hidroxivitamina D sérica mediante la técnica inmunoenzimática ELISA. Se analizaron los datos en Microsoft Exel y el software SPSS versión 29.0.</p> <p><strong>Resultados: </strong>De 298 docentes la edad promedio es de 42 años. El 61,9% de la población presenta insuficiencia de vitamina D con predominancia en mujeres. Los factores de riesgo asociados a la deficiencia de vitamina D fueron el sexo femenino, la obesidad, el consumo diario de tabaco, el alcohol y la falta de consumo de pescado.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La insuficiencia de vitamina D prevalece en el 61,9% de los docentes, los factores de riesgo fueron el sexo, consumo de tabaco, alcohol y la falta de consumo de pescado.</p> <p><strong>Palabras clave: &nbsp;</strong>Alimentos; Deficiencia; Insuficiencia; Vitamina D; 25-hidroxivitamina D</p> Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Gloria Alexandra Carrión Figueroa, Paulina Nicole Medina Matailo, Natalia Rocío Armijos Calderón Derechos de autor 2025 Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Gloria Alexandra Carrión Figueroa, Paulina Nicole Medina Matailo, Natalia Rocío Armijos Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/185 Wed, 10 Sep 2025 00:00:00 +0000 Caracterización, prevalencia y factores asociados del acoso sexual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de una Institución de Educación Superior de Cuenca, año 2023 https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/203 <p><strong>Antecedentes:</strong> el acoso sexual en universidades es un fenómeno poco abordado y oculto, no obstante, es una realidad latente que tiene un fuerte impacto en las víctimas, sobre todo en su salud mental.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> determinar las características, prevalencia y factores asociados del acoso sexual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de una Institución de Educación Superior de Cuenca, año 2023.</p> <p><strong>Métodos:</strong> estudio observacional, analítico, transversal. Participaron 378 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión, se aplicó un muestreo estratificado. La información se recolectó por medio de un formulario virtual. El análisis de la información se realizó por medio de estadística descriptiva y análisis bivariado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> la prevalencia de acoso sexual fue del 32.5% (IC 95%: 27.83-37.51). El 19% de casos de acoso se dieron en mujeres, un 29.1% en rangos de edad 20 a 35 años, 28% heterosexuales y 11,6% de la carrera de Ingeniería Ambiental.&nbsp; El 70,7% de estudiantes sufrió acoso sexual verbal, el 56,1% no verbal y 56,1% físico. Un 39,8% de eventos percibidos como acoso se dieron antes pero no en el último año, un 34,1% fueron repetitivos antes y durante los últimos 12 meses y el 26% únicamente en el último año de estudios. En todas las dimensiones de acoso sexual, los estudiantes varones fueron los acosadores más frecuentes. Ser mujer fue un factor de riesgo asociado con el acoso sexual (p˂0.05).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>se identificó una elevada prevalencia de acoso sexual en la universidad, ser mujer fue un factor de riesgo.</p> Diego Andrés Aguirre Jara , Santiago Picón Saavedra, Jeanneth Patricia Tapia Cárdenas Derechos de autor 2025 Diego Andrés Aguirre Jara , Santiago Picón Saavedra, Jeanneth Patricia Tapia Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/203 Wed, 10 Sep 2025 00:00:00 +0000