Determinación de bacterias resistentes en ganado vacuno y porcino en la ciudad de Cuenca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26871/ceus.v6i2.239

Palabras clave:

porcino, vacuno, antimicrobiano

Resumen

Introducción: la resistencia antimicrobiana es una preocupación a nivel mundial debido a las consecuencias negativas en la salud humana, animal y ambiental.

Objetivo: determinar la presencia de bacterias resistentes en ganado vacuno y porcino en la ciudad de Cuenca.

Metodología: el estudio fue prospectivo, observacional descriptivo. Se aplicó un muestreo probabilístico por conveniencia, se tomó 53 muestras de heces de cerdos mediante un hisopado rectal y 65 en vacas, usando bolsas de plásticos para la extracción de materia fecal desde el recto del animal, las mismas fueron procesadas en el laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas. Las muestras se sembraron agar MacConkey suplementados con ciprofloxacina, ceftriaxona y meropenem, al igual que en CHROMagar™ BLEE (Enterobacterias resistentes a las betalactamasas de espectro extendido) y CHROMagar™ KPC (carbapenem), a partir del cual crecieron solo bacterias resistentes a BLEE y carbapenemasas, como pruebas confirmatorias se aplicó el método de Kirby y Bauer, empleando discos de amoxicilina/acido clavulánico; meropenem; ceftazidime; cefotaxime; ciprofloxacina; ácido nalidíxico.

Resultados: de 53 muestras de heces de cerdos, el 60.4 % fue aislado E. coli, (con resistencia a BLEE 39.6 % y carbapenemasa 15.1%). De 65 muestras de heces de vacas, se asiló 9.2% de E. coli, sin resistencia a los antibióticos.

Conclusiones: el ganado porcino presentó E. coli y Citrobacter spp, con resistencia a BLEE en las dos bacterias y carbapenemasa en E. coli.  El ganado vacuno presento solo E. coli, pero sin ningún tipo de resistencia antimicrobiana.  

Palabras clave: porcino; vacuno; antimicrobiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilches Eugenia Peñaherrera, UNIVERSIDAD DE CUENCA

 

 

JUAN CARLOS PATIÑO MOGROVEJO, UNIVERSIDAD DE CUENCA

 

Today 06-10-2025 you use ruffle!

Juan Carlos Ramónez Cárdenas, UNIVERSIDAD DE CUENCA

 

 

ALICIA DEL ROCÍO BUSTOS CABRERA , UNIVERSIDAD DE CUENCA

 

 

Citas

1. Barrantes Jiménez K, Chacón Jiménez L, Arias Andrés M, Barrantes Jiménez K, Chacón Jiménez L, Arias Andrés M. El impacto de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo sostenible. Poblac Salud En Mesoamérica. junio de 2022;19(2):305-29.

2. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [citado 22 de enero de 2025]. 30 p. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/255204

3. López L, Santamaría J, Sánchez A, Castro L, Moreno JL. Presencia de bacterias y genes de resistencia al antibiótico tetraciclina en sistemas de producción ganadera, basados en pasturas. Cienc E Investig Agrar. diciembre de 2012;39(3):411-23.

4. Giono-Cerezo S, Santos-Preciado JI, Rayo Morfín-Otero M del, Torres-López FJ, Alcántar-Curiel MD, Giono-Cerezo S, et al. Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla. Gac Médica México. abril de 2020;156(2):172-80.

5. Esperbent C, Migliorati M. Bacterias multirresistentes: una amenaza oculta que crece. RIA Rev Investig Agropecu. 2017;43(1):6-10.

6. García P, López D, Millán ÁS, Sanz JM, Hermoso JA. La resistencia de las bacterias a los antibióticos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2023;66.

7. Pantozzi FL, Moredo FA, Vigo GB, Giacoboni GI. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias indicadoras y zoonóticas aisladas de animales domésticos en Argentina. Rev Argent Microbiol. abril de 2010;42(1):49-52.

8. Cabrera González MA, Vásquez Pérez HV, Quilcate-Pairazamán C, Bazán-Arce J, Cueva-Rodríguez M, Cabrera González MA, et al. Evaluación de resistencia a antibióticos en muestras de heces de terneros con diarrea en la región Cajamarca, Perú. Rev Mex Cienc Pecu. diciembre de 2023;14(4):782-95.

9. Lezameta L, Gonzáles-Escalante E, Tamariz JH. Comparación de cuatro métodos fenotípicos para la detección de beta-lactamasas de espectro extendido. Rev Peru Med Exp Salud Publica. julio de 2010;27(3):345-51.

10. Camacho-Molina L, Perozo-Mena A, Castellano-González M, Bermúdez-Navarro E, Harris-Socorro B. Métodos fenotípicos para la detección de betalactamasas de espectro extendido en cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Rev Soc Venez Microbiol. enero de 2004;24(1-2):98-103.

11. Prat S. RECOMENDACIONES PARA DETECCIÓN CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS Y PSEUDOMONAS AERUGINOSA [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20detecci%C3%B3n%20carbapenemasas%20en%20enterobacterias%20y%20pseudomonas%20aeruginosa..pdf

12. Ii JSL, Mathers AJ, Bobenchik AM, Bryson AL, Campeau S, Cullen SK, et al. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing.

13. Sandoval JS. Determinación de la presencia de E. coli productora de betalactamasas de espectro extendido/ampC y carbapenemasas como grupo trazador de resistencia en una planta de beneficio porcino. 2018; Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35092/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y

14. Bou G, Fernández-Olmos A, García C, Sáez-Nieto JA, Valdezate S. Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. octubre de 2011;29(8):601-8.

15. Picazo J, García J, Cantón R, García E. Procedimientos en Microbiología Clínica - Métodos básicos para el estudio de la sensibilidad de los antimicrobianos. [Internet]. 2000. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf

16. Cambridge Biomedical Research Centre. WhatisBiotechnology.org. 2019 [citado 11 de marzo de 2025]. WhatisBiotechnology • The sciences, places and people that have created biotechnology. Disponible en: https://www.whatisbiotechnology.org/

17. Araya I, Prat S, Ramírez V. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN BACTERIOLOGÍA: ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA MEDIANTE DIFUSIÓN POR DISCO [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendacion_Contro_Calidad_Bacteriologia.pdf

18. Vazquez M. Manual MSD versión para profesionales. 2022 [citado 11 de marzo de 2025]. Pruebas de sensibilidad o antibiogramas - Enfermedades infecciosas. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/diagnóstico-de-laboratorio-de-las-enfermedades-infecciosas/pruebas-de-sensibilidad-o-antibiogramas

19. Oteo J, Campos J. Uso de quinolonas y resistencia. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. 1 de abril de 2004;22(4):201-3.

20. Fischer J, Rodriguez I, Schmoger S, Friese A, Roesler U, Helmuth R, et al. Escherichia coli producing VIM-1 carbapenemase isolated on a pig farm. J Antimicrob Chemother. 1 de julio de 2012;67(7):1793-5.

21. Gualan CS, Matamoros AM, Gualan CS, Matamoros AM. Identificación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en el Hospital Universitario Católico de Cuenca. Vive Rev Salud. agosto de 2024;7(20):359-70.

22. Yarin J. Identificación fenotípica de Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas de heces de cerdos de un matadero de Lima [Internet]. 2023 [citado 5 de enero de 2025]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/592015761.pdf

23. Geser N, Stephan R, Kuhnert P, Zbinden R, Kaeppeli U, Cernela N, et al. Fecal Carriage of Extended-Spectrum β-Lactamase-Producing Enterobacteriaceae in Swine and Cattle at Slaughter in Switzerland. J Food Prot. 1 de marzo de 2011;74(3):446-9.

24. Yewale VN. Antimicrobial resistance -A ticking bomb! Indian Pediatr. marzo de 2014;51(3):171-2.

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Baculima, M., Peñaherrera, W. E., PATIÑO MOGROVEJO, J. C., Ramónez Cárdenas, J. C., & BUSTOS CABRERA , A. D. R. (2025). Determinación de bacterias resistentes en ganado vacuno y porcino en la ciudad de Cuenca. Revista CEUS, 6(2). https://doi.org/10.26871/ceus.v6i2.239

Número

Sección

Original de Investigación