Análisis de los límites y potencialidades de la aplicación del modelo Denver en el desarrollo de la comunicación en niños y niñas autistas de 3 a 5 años. Serie de Casos.
DOI:
https://doi.org/10.26871/ceus.v6i2.228Abstract
RESUMEN
Introducción: el Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del neurodesarrollo que presenta déficits comunicativos y en las habilidades sociales, en este sentido, el Modelo de Atención Temprana Denver busca intervenir en estas áreas para favorecer el desarrollo de los niños.
Objetivo: analizar los límites y potencialidades de la aplicación del modelo DENVER en el desarrollo de la comunicación en niños y niñas autistas de 3 a 5 años.
Metodología: el estudio fue cuasiexperimental, la técnica de muestreo fue intencional, no probabilística por conveniencia; por lo que, la población de estudio estuvo conformada por 5 niños con autismo. Inicialmente, se obtuvo la aprobación de los representantes de los niños, luego se aplicó los apartados de comunicación receptiva, expresiva y habilidades sociales del Listado de Verificación del Modelo de Atención Temprana Denver. Posterior a las 12 semanas de intervención se aplicó el mismo listado para conocer los avances en las áreas intervenidas.
Resultados: se evidencian porcentajes de mejora en las variables analizadas, en comunicación receptiva un 11.05%, comunicación expresiva un 1.67% y habilidades sociales un 13.33%, el promedio global de los 5 pacientes, considerando las tres variables, refleja un valor de 6.55% de mejora. Para determinar si existían diferencias estadísticas significativas entre el pretest y postest, se utilizó la prueba no paramétrica de Wilconxon.
Conclusión: se obtuvieron porcentajes de mejora en las comunicación receptiva y habilidades sociales, sin embargo, no es estadísticamente significativo por lo que se sugiere realizar un estudio con un mayor número de participantes.
Palabras clave: trastorno del espectro autista, comunicación, habilidades sociales.
Downloads
References
1. Guzmán M, Guzmán S, Guzmán ME, Marín F, Remolcois E, Gallardo A, et al. Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes de la región de Los Ríos, Valdivia, Chile, 2006-2008. Revista Chilena de Pediatría. 2015;86(5):345-50. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.04.028
2. Morocho K, Sánchez D, Patiño V. Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica. Salud y Ciencias Médicas. 2021;1(2):14-25. Disponible en: https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/25
3. Yáñez C, Maira P, Elgueta C, Brito M, Crockett M, Troncoso L, et al. Estimación de la prevalencia de trastorno del espectro autista en población urbana chilena. Andes pediatr. 2021;92(4):519-525. doi: 10.32641/andespediatr.v92i4.2503
4. Victoria-Maldonado J. El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Bol. Mex. Der. Comp. 2013;46(138): 1093-1109 Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/11716
5. Zalaquett D, Schönstedt M, Angeli M, Herrrera C, Moyano A. Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos del espectro autista. Rev. chil. pediatr. 2015;86(2):126-31. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.04.025
6. Morales-Esquivel J. Efectividad del modelo teacch comparado con el modelo denver para la intervención del autismo. Revista Científica Signos Fónicos.2021: 7(1).1-25. doi: 10.24054/rcsf.v7i1.1160
7. Rogers S, Dawson G. Early Start Denver Model Curriculum Checklist for Young Children with Autism. 1st ed. New York: Guilford Press; 2009.
8. Minguela N, Alcantud-Marín F. Efectos del P-ESDM en niños/as con Trastorno del Espectro del Autismo y sus padres: una revisión sistemática. Rev Psicol Educ, 2022;17(2):198-208. doi: 10.23923/rpye2022.02.227
9. González Lagos D. Aproximación al modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo. Contexto. 2023;(10):81-9. doi: 10.54761/contexto.num10.38
10. Rogers S, Dawson G. Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo: Guía para padres y profesionales. Primera edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018.
11. Reche-Martínez A. Proyecto de investigación en menores con autismo mediante la relación terapéutica. Revista TOG (A Coruña). 2021;18(2):196-04. doi: S1885-527X2021000200017
12. Alcalá G, Ochoa M. Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México). 2022;65(1):7-20. doi: 10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
13. Pérez-Estrada K. Evaluación e intervención en niños preescolares con trastorno del espectro autista (TEA). Eduscientia. 2021;4(8): 125-133. Disponible en: https://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/139/91
14. Contaldo A, Colombi C, Pierotti C, Masoni P, Muratori F. Outcomes and moderators of Early Start Denver Model intervention in young children with autism spectrum disorder delivered in a mixed individual and group setting. Autism. 2020;24(3):718-729. doi: 10.1177/1362361319888344.
15. Wang Z, Loh S, Tian J, Chen Q. A meta-analysis of the effect of the Early Start Denver Model in children with autism spectrum disorder. Int J Dev Disabil. 2021;68(5):587-597. doi: 10.1080/20473869.2020.1870419.
16. Al-Sadi R, Sajjadian I, Al-Araji I, Golparvar M. The Effectiveness of the Early Start Denver Model on Empathy and Adaptive Behavior in Preschool Children with Autism Spectrum Disorder. Iran J Neurodev Disord. 2024;3(3),45-54. doi:10.61838/kman.jndd.3.3.6
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Verónica Calderón, Esteban Fernando Ordóñez Morales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.