Resumen
La organización internacional del trabajo (OIT) registra que existen más de 160 millones de trabajadores que sufren de Enfermedades Ocupacionales(EO) cada año y de estos, alrededor de 2,78 millones fallecen por esas causas; esta organización también indica que diariamente 20 personas en el mundo mueren por accidentes laborales por lo que el trabajo constituye un riesgo para la salud de las personas y es por ello que surgen la medicina ocupacional y la seguridad en el trabajo para prevenir las enfermedades relacionadas con la actividad, el entorno y las condiciones en las que se realizan los trabajos y estos conllevan a serias repercusiones en la salud física, emocional y mental de los trabajadores. Las enfermedades ocupacionales son provocadas por varias causas y estas etiologías se clasifican en dependencia de los elementos que pueden ocasionarlas como son los factores químicos, biológicos o físicos; todos estos factores pueden ocasionar desde lesiones ligeras como dermatitis, alergias enfermedades crónicas, exposición a radiaciones hasta tumores malignos.
Citas
Guseva Canu I, François M, Graczyk H, Vernez D. Healthy worker, healthy citizen: the place of occupational health within public health research in Switzerland. Int J Public Health. 2020;65(1):111-20.
Gehanno J-F, Postel A, Schuers M, Rollin L. Trends and topics in occupational diseases over the last 60 years from PubMed. Scand J Work Environ Health. 2018;44(6):670-7.
De Souza Souza R, Antunes Cortez E, Gomes do Carmo T, Santana RF. Enfermedades profesionales de los trabajadores de limpieza en los hospitales: propuesta educativa para minimizar la exposición. E Global. 2016;15(2):522.
Gómez García AR, Algora Buena fé AF, Suasnavas Bermúdez PR, Silva Peñaherrera M giovanny, Vilaret Serpa A. Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Cienc Trab. 2016;18(57):166-72.
Navarro Torres P, Peña Ortiz M. La percepción y comunicación del riesgo en trabajadores de una empresa del corredor industrial El Salto, Jalisco, México. Rev Sal Jal. 2018;5(1).
Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025 [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Ambiente y Salud; 2019 [citado 27 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2019/10/MANUAL-DE- POLITICAS-final.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Límites de exposición profesional en España 2016. Madrid: INSHT; 2016.
Cegolon L, Lange JH, Mastrangelo G. The Primary Care Practitioner and the diagnosis of occupational diseases. BMC Public Health. diciembre de 2010;10(1):405.
Reverso-Meinietti J, Vandenbos F, Risso K, Coyne J, Leroy S, Padovani B, et al. Talcose intravasculaire pulmonaire : à propos d’un cas. Rev Médecine Interne. agosto de 2018;39(8):658-60.
Frye BC, Quartucci C, Rakete S, Grubanovic A, Höhne K, Mangold F, et al. A Cluster of Beryllium Sensitization Traced to the Presence of Beryllium in Concrete Dust. Chest. marzo de 2021;159(3):1084-93.
Miyazaki Y, Tsutsui T, Inase N. Treatment and monitoring of hypersensitivity pneumonitis. Expert Rev Clin Immunol. septiembre de 2016;12(9):953-62.
Jiménez CT. Criterios metodológicos para el diagnóstico de la bisinosis. :4.
Gardner M, Reed S, Davidson M. Assessment of Worker Exposure to Occupational Organic Dust in a Hemp Processing Facility. Ann Work Expo Health. 6 de agosto de 2020;64(7):745-53.
Tomášková H, Šplíchalová A, Šlachtová H, Urban P, Hajduková Z, Landecká I, et al. Mortality in Miners with Coal-Workers’ Pneumoconiosis in the Czech Republic in the Period 1992–2013. Int J Environ Res Public Health. 7 de marzo de 2017;14(3):269.
Nett RJ, Harvey RR, Cummings KJ. Occupational Bronchiolitis. Clin Chest Med. diciembre de 2020;41(4):661-86.
Fuller-Thomson E, Chisholm RS, Brennenstuhl S. COPD in a Population-Based Sample of Never-Smokers: Interactions among Sex, Gender, and Race. Int J Chronic Dis. 2016;2016:5862026.
Macías MH. La prevención en el asma ocupacional. http://revista.seaic.org/julio97/revision.pdf [consultado 31 julio 2021]
Partanem T, Monge P, Wesseling C. Causas y prevención del cáncer ocupacional. Programa Salud y Trabajo en América Central, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional, Costa Rica. 2017
Cakiroglu E, Senturk S. Genomics and Functional Genomics of Malignant Pleural Mesothelioma. Int J Mol Sci. 1 de septiembre de 2020;21(17):6342.
Markowitz SB, Dickens B. Screening for Occupational Lung Cancer. Clin Chest Med. diciembre de 2020;41(4):723-37.
Sheppard A, Ralli M, Gilardi A, Salvi R. Occupational Noise: Auditory and Non-Auditory Consequences. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(23):8963.
Bielefeld EC, Harrison RT, Riley DeBacker J. Pharmaceutical otoprotection strategies to prevent impulse noise-induced hearing loss. The Journal of the Acoustical Society of America. 2019;146(5):3790-9.
Organización Mundial de la Salud. Sordera y pérdida de la audición [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness- and-hearing-loss
Lampel HP, Powell HB. Occupational and Hand Dermatitis: a Practical Approach. Clin Rev Allergy Immunol. 2019;56(1):60–71.
Chu C, Marks JG, Flamm A. Occupational Contact Dermatitis: Common Occupational Allergens. Dermatol Clin. 2020;38(3):339–49.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor 2021 Ana Virgen Espinosa-Rosales, Carmen Sonia Piorno-Almeida, Mónica Isabel García-Álvarez, Marian Andreina Jiménez-Molina, María Gracia Cordero Molina